Todo acerca de Cómo respirar con la boca abierta sin generar tensión en los músculos faciales
Todo acerca de Cómo respirar con la boca abierta sin generar tensión en los músculos faciales
Blog Article
Actualmente profundizaremos en un asunto que suele generar mucha discusión dentro del universo del canto: la ventilación por la abertura bucal. Se considera un factor que algunos discuten, pero lo verdadero es que, en la gran parte de los casos, se vuelve necesaria para los cantantes. Se suele saber que ventilar de esta modalidad deshidrata la faringe y las cuerdas vocales, pero esta afirmación no es absolutamente correcta. Nuestro mecanismo de respiración está en continuo operación, permitiendo que el aire inhalado penetre y fluya continuamente a través de las cuerdas vocales, ya que están incluidas de este proceso orgánico.
Para entenderlo mejor, pensemos qué sucedería si ventilar por la abertura bucal resultara realmente contraproducente. En circunstancias diarias como correr, marchar o hasta al descansar, nuestro cuerpo se vería forzado a inhibir de forma instantánea esta vía para impedir perjuicios, lo cual no ocurre. Además, al hablar, la zona bucal también suele secarse, y es por eso que la ingesta de líquidos cumple un papel clave en el cuidado de una voz libre de problemas. Las pliegues vocales se encuentran revestidas por una capa mucosa que, al igual que la capa externa, precisa conservarse en situaciones apropiadas por medio de una apropiada humectación. Sin embargo, no todos los bebidas cumplen la misma finalidad. Líquidos como el té caliente, el café o el mate bebible no hidratan de la misma forma efectiva que el agua pura. Por eso, es fundamental dar prioridad el consumo de agua natural.
Para los artistas vocales de carrera, se sugiere consumir al menos tres unidades de litros de H₂O de agua natural al día, mientras que quienes vocalizan por pasatiempo tienen la opción de situarse en un intervalo de dos unidades de litros al día. También es indispensable eludir el licor, ya que su disipación dentro del físico coadyuva a la resequedad de las pliegues vocales. Otro aspecto que puede perjudicar la cualidad vocal es el reflujo gástrico. Este no se enfoca a un aislado evento de ardor estomacal ocasional tras una ración pesada, sino que, si se presenta de modo recurrente, puede inflamar la película protectora de las pliegues vocales y menguar su funcionamiento.
En este punto, ¿por qué es tan relevante la toma de aire bucal en el canto? En piezas vocales de velocidad acelerado, basarse de manera única de la respiración nasal puede causar un conflicto, ya que el intervalo de inhalación se ve acortado. En diferencia, al respirar por la cavidad bucal, el oxígeno accede de forma más inmediata y acelerada, previniendo interrupciones en la fluidez de la cualidad vocal. Hay quienes defienden que este estilo de respiración hace que el aire suba repentinamente, pero esto solo se da si no se ha desarrollado correctamente la técnica vocal. Un intérprete experimentado adquiere la potencial de regular este procedimiento para evitar estrés inútiles.
En este medio, hay varios rutinas diseñados para mejorar la habilidad pulmonar tanto con la fosa nasal como con la vía bucal. Poner en práctica la ventilación por la boca no solo permite ampliar la capacidad pulmonar, sino que también colabora a controlar el paso de aire sin que se generen alteraciones repentinas en la expulsión de la sonoridad. Actualmente dirigiremos la atención en este factor.
Para comenzar, es recomendable llevar a cabo un rutina funcional que haga posible tomar conciencia del desplazamiento del tronco durante la inhalación. Coloca una palma sobre la hueso clavicular y la otra en una parte más baja del tronco. Aspira aire por la cavidad bucal intentando conservar el organismo sin moverse, evitando movimientos marcados. La región más elevada del cuerpo solo ha de desplazarse suavemente, aproximadamente medio cm o un cm como máximo. Es importante bloquear tensar el región abdominal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar expandir las costillas de modo inapropiada.
Se observan muchas ideas equivocadas sobre la respiración en el interpretación vocal. En el tiempo antiguo, cuando la herramienta científica aún no posibilitaba comprender a fondo los funcionamientos del físico humano, se extendieron concepciones que no siempre eran precisas. En la actualidad, se sabe que el canto tradicional se basa en la potencia del torso y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la disciplina cambia dependiendo del formato musical. Un desacierto frecuente es pretender empujar el desplazamiento del abdomen o las pared torácica. El físico funciona como un mecanismo de fuelle, y si no se facilita que el oxígeno fluya de modo espontáneo, no se logra la tensión correcta para una proyección de voz adecuada. Por otro lado, la forma corporal no es mas info un limitante absoluto: no importa si cualquiera tiene algo de abdomen prominente, lo vital es que el sistema corporal funcione sin provocar estrés superfluo.
En el proceso de toma de aire, siempre hay una breve interrupción entre la inspiración y la expulsión. Para reconocer este fenómeno, coloca una palma en la región alta del pecho y otra en la zona más baja, toma aire por la boca y fíjate cómo el aire se suspende un instante antes de ser liberado. Aprender a gestionar este momento de paso facilita enormemente el control de la respiración en el desempeño vocal.
Para fortalecer la tolerancia y perfeccionar el dominio del caudal respiratorio, se sugiere realizar un trabajo básico. Inicialmente, libera el aire totalmente hasta quedar sin los sacos pulmonares. A continuación, toma aire una vez más, pero en cada iteración busca agarrar una menor cantidad de aire y dilatar la exhalación cada vez más. Este procedimiento ayuda a potenciar el músculo de soporte y a perfeccionar la dosificación del flujo respiratorio durante la emisión cantada.
Si es tu inicial visita aquí, te doy la bienvenida. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, agradezco tu presencia. Será hasta pronto en poco tiempo.